ANTECEDENTES
El Diplomado en “Dolor crónico: desde la neurobiología a la clínica”, está focalizado en entregar conocimientos científicos y biomédicos esenciales sobre la percepción del dolor y los mecanismos por los cuales el dolor se transforma en una patología crónica de complejo tratamiento. Este diplomado contribuye a la reflexión, análisis y evaluación de las herramientas clínicas requeridas para un correcto diagnóstico y del tratamiento de los principales cuadros de dolor crónico. Actualmente el dolor es uno de los principales motivos de consulta médica y especialmente el dolor crónico, más que un signo de alarma, tiene consecuencias que trastocan el curso de vida de las personas incluyendo las dimensiones biológica, social y psicológica. El dolor puede afectar la capacidad de cualquier individuo para trabajar y tiene un impacto tanto en la familia como en la sociedad en su conjunto. Este programa de Educación continua contribuye al análisis del estado del arte del conocimiento acerca de los procesos asociados al dolor, desde una perspectiva holística, que incorpora, por un lado, un enfoque en torno a la calidad de vida de pacientes, y, por otro, perspectivas acerca de los impactos sobre el entorno familiar y de la comunidad, en general.
Modalidad
SEMIPRENCENCIAL
Semipresencial (B-learning)
Clases sincrónicas vía videoconferencia y algunas actividades asincrónicas utilizando plataforma moodle
DÍAS DE CLASES
MIÉRCOLES
19:00 – 21:30 hrs
SÁBADO
10:00 – 13:00 hrs
Objetivos de Aprendizaje
Explicar los procesos neurobiológicos asociados al dolor crónico desde un enfoque molecular, celular y sistémico aplicados tanto a situaciones de la vida cotidiana como a contextos clínicos. Analizar e interpretar posibles escenarios de tratamientos y terapias para aliviar el dolor crónico basado en las evidencias científicas actualizadas en el ámbito de los tratamientos farmacológicos y físico-mecánicos
Dirigido a :
Licenciatura o título profesional de áreas de la salud: carreras de Medicina, Enfermería, Obstetricia, Terapia Ocupacional, Kinesiología. Licenciatura o título profesional en química y farmacia, psicología. Licenciatura o título profesional de áreas de la biología y la bioquímica y áreas afines de las ciencias básicas.
Luis Constandil Córdova
Director Académico
Ph.D. en Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica, Chile. Postdoctorado en Neurociencia, Universidad de Paris, Francia. Profesor titular e integrante del Claustro del Doctorado en Neurociencia, Departamento de Biología, USACH.
Pablo Brumovsky
Médico cirujano Universidad de Buenos Aires. PhD. Ciencias BiomédicasUniversidad Austral de Chile, Ph.D. Neuroscience, Karolinska Institute, Suecia. Postdoctorado Medical Center Pittsburgh University. Investigador CONICET, Argentina.
Verónica Kramer Arqueros
Médico cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico internista, Farmacólogo Clínico. Previamente Jefa Unidad de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer.
Luis Villanueva
DDS Universidad de Chile, PhD Neurosciences University Pierre et Marie Curie. Director of Research, CNRS, Institute of Psychiatry and Neurosciences of Paris.
Teresa Pelissier
Cirujano dentista, Universidad de Chile. Académica Odontóloga Universidad del Desarrollo y Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.
Georgina RenardPh.D. Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigadora CIBAP, Facultad de Ciencias Médicas, USACH.
Alejandro Hernández Kunstmann
Cirujano dentista Universidad de Chile. Profesor titular, Departamento de Biología, Facultad de Química y Biología, USACH.
Miguel Ríos Ramírez
Ph.D.Natural Science Braunschweig University, Alemania. Profesor asociado, Departamento de Biología, Facultad de Química y Biología, USACH.
Bernardo Morales Muñoz
Ph.D. Ciencias Biológicas Pontificia Universidad Católica, Chile. Postdoctorado en Mind Brain Institute, Johns Hopkinks University, Baltimore. Profesor titular e integrante del Claustro del Doctorado en Neurociencia, Departamento de Biología, Facultad de Química y Biología, USACH.
Módulo 1: Conceptos básicos de la percepción del dolor y de la generación y mantención del dolor crónico.
Identifica los modelos animales para estudiar el dolor y la legislación vigente para el uso de animales de laboratorio con fines de
investigación biomédica.
Reconoce la clasificación de los síndromes dolorosos y conoce las metodologías para realizar su diagnóstico.
Infiere los cambios en el sustrato nervioso que inducen y mantienen el dolor crónico.
Argumenta sobre la utilidad de nuestro sistema nociceptivo y comprende las consecuencias de un mal funcionamiento de este.
Discute los conceptos de la biología teórica y experimental acerca del desarrollo, anatomía y fisiología del sistema nervioso
enfocado en la percepción fisiológica y patológica del dolor.
Módulo 2: Manejo del dolor: tratamientos farmacológicos, físicos y psicológicos.
Analiza el modo de acción de distintos fármacos.
Relaciona la farmacología de analgésicos en síndromes dolorosos.
Evalúa los signos, síntomas y tratamientos asociados a distintos cuadros patológicos dolorosos.
Discute el diseño de nuevos tratamientos no farmacológicos vinculados al dolor.
Módulo 3: Síndromes dolorosos y su manejo.
Diferencia tipos de dolor crónicos y los fundamentos de los sistemas de clasificación.
Explica alternativas diagnósticas y escenarios de tratamiento de diversos tipos de dolor crónico.
Evalúa y valora las características clínicas de distintas patologías que involucran el dolor crónico.
Crea un proyecto con una propuesta teórica en torno al tratamiento de una patología que involucra un cuadro de dolor crónico.
Postulación:
- Copia de la Cédula Nacional de Identidad o Pasaporte por ambos lados.
- Copia de Certificado de Licenciatura o Título Universitario.
- Curriculum vitae.
- Certificado de nacimiento (para entrega de diplomas).
Las postulaciones se formalizan por medio del siguiente formulario al hacer click acá:
Matrícula:
- Se realiza un pago único de matrícula de $82.500.
- La Universidad requiere el pago de la totalidad del arancel y la matrícula para el egreso y certificación del Diplomado.
Formas de pago:
- El arancel podrá ser cancelado en 10 cuotas
- Pago contado con depósitos o transferencias
- Tarjeta de crédito o débito
- Pagaré
- Letras
- Orden de Compra
Descuentos:
- El pago del arancel en una cuota otorga un descuento del 15%
- Postulantes que pertenezcan a la Usach o hayan egresado de la Usach tendrán un 20% de descuento
- Becas internacionales están disponibles sólo para quiénes postulen desde otros países de Latinoamérica
- Los descuentos no son agregables
- Las y los estudiantes matriculados se regirán por el Reglamento general de Educación Continua estipulado en el Decreto Exento N° 2746 del 7 de Junio del 2018 de la Universidad de Santiago.